EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE HISTORIA EN BRASIL: DESAFÍOS EN TIEMPO DE GLOBALIZACIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
La globalización puede ser aprehendida como un proceso de transnacionalización de los fenómenos económicos, culturales y políticos. En este sentido, presenta una especial ambigüedad de naturaleza individualizante, que es la producción de realidades empíricos sociales que pueden ser vistas de forma selectiva y llena de valores. Así, las políticas educacionales han afectado las relaciones entre los sujetos en el universo escolar y los significados que ellos atribuyen a su vida humana práctica y a sus acciones, como es el caso de los profesores y de su formación. En Brasil, históricamente, la formación del profesor de Historia ha sido matizada por los embates acerca del significado de la profesión docente, así como por los embates entre las finalidades de su actuación como historiador y profesor. La intención del presente texto es reflexionar sobre el significado de la investigación en el proceso de formación de profesores y como las cuestiones de la investigación vienen siendo incorporadas al propio estatuto metodológico de la enseñanza de Historia. Además, la investigación, mientras proceso de producción del conocimiento histórico se vuelve fundamental como constitutivo de la naturaleza del propio trabajo del profesor, que, al tomar pose de los objetos, de los procesos y de los procedimientos inherentes a la producción del conocimiento, Viabiliza la superación de la división del trabajo que, históricamente, separó aquéllos que producen el conocimiento en la universidad y aquéllos que lo transmiten, en la escuela. En el actual proceso de globalización en la que los profesores son culpados por la fragilidad de la enseñanza, y el practiquismo es referencia para su formación, esa superación presenta desafíos y límites, especialmente en países emergentes, como Brasil.