EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA HISTORIA, DESDE LA EPISTEMOLOGÍA REFLEXIVA DE LA PRÁCTICA EN LA NORMAL SUPERIOR

Contenido principal del artículo

ISKRA NEYVA SANTANA ANCHONDO

Resumen

El plan de estudios 1999 para la licenciatura en secundaria, representó un cambio fundamental en el paradigma formativo de las escuelas Normales Superiores de México, la enseñanza basada en los contenidos disciplinares, la acumulación de información y las clases magistrales del “catedrático”, dirigida a la educación media, se transformó en un perfil de egreso basado en competencias docentes, en el que las asignaturas se caracterizan por poseer un sentido formativo, al considerar los propósitos y retos de la escuela secundaria y la contribución de las disciplinas en el logro del perfil del docente de este nivel de Educación Básica.
La relación teoría/práctica constituye un eje vertebrador en la estructura curricular, que como en ningún otro momento, enfrenta a los normalistas a situaciones problemáticas que exigen una reflexión permanente y un proceso de indagación que les permita descubrir nuevas formas de acción para resolverlas y alcanzar resultados esperados.
En este contexto, la enseñanza de la historia ha significado un cambio fundamental en la manera de concebir el rol del docente y el papel del alumno en el aprendizaje. Los alumnos participan activamente, avanzan en la apropiación del conocimiento histórico, comprenden su trascendencia y la relación que guardan los hechos con su contexto cercano.


El enfoque formativo de la historia, encuentra condiciones propicias en la medida en que el normalista se desarrolla como practicante reflexivo. Inicia en periodos breves de práctica escolar y culmina con la implementación de una propuesta didáctica, en la cual someten a prueba estrategias, métodos y recursos que se perfeccionan conforme se resuelven problemáticas reales a partir de la investigación en la acción.

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones en Didáctica de la Historia